Jurado del XIV Concurso Nacional de Lucha contra el Fraude '23 Argentina Javier Iacobelli (Subgerente Antifraude de Seguros - SSN), Javier Fernández (Juez Nacional en lo Civil, Director Ejecutivo Academia de Intercambio y Estudios Judiciales (AIEJ)), Gabriela Bruzzese (Vicepresidente de AAPAS), Alejandra Alliaud (Jueza Nacional en lo Criminal y Correccional. Juzgado 55), Marcelo O. Aiello (Gerente general de CESVI ARGENTINA)
(De atrás a adelante, de izquierda a derecha)

Conclusiones del jurado

Edición 2023

En el marco de una nueva edición, la décimo tercera, del Concurso Nacional de Lucha contra el Fraude organizado por CESVI ARGENTINA, este Jurado quiere compartir con ustedes el documento con las conclusiones a las que ha arribado como resultado del análisis de los casos novelados que han participado en el evento.

Antes que nada, queremos resaltar que esta actividad académica tiene como objetivo compartir experiencias en el combate contra el fraude en los seguros (en cuanto a su prevención, su detección, su disuasión, el descubrimiento de nuevas modalidades defraudatorias, el reconocimiento de vulnerabilidades, así como las mejoras introducidas en los procesos internos) en pos de la mejora continua en el combate contra este flagelo, y con ello mitigar los perjuicios financieros, los posibles daños reputacionales y los costos sociales y económicos que traen aparejados.

Por otra parte, queremos -como siempre- agradecer a todos los participantes del concurso, los colaboradores, los auxiliares y desde ya a las entidades aseguradoras, por permitirnos seguir enriqueciéndonos con sus aportes, frente al compromiso que a diario realizan en el afán de combatir el fraude.

Este enriquecimiento, tiene un valor fundamental para el mercado en su conjunto, porque el fraude no es un delito que afecta solamente a las aseguradoras, sino también a la comunidad en su conjunto, al momento de concertar las coberturas o al verse expuestas a las mismas. Cada peso que un delincuente obtiene ilícitamente, encarece no solo costos de contratación, puede generar daños reputacionales, a más de otros costos sociales y económicos que traen aparejados.

Por todo ello, esta actividad que nos convoca hoy a todos, nos genera un compromiso adicional en pos de reforzar nuestras áreas de prevención contra el fraude en los seguros, las cuales deben ser transmitidas a toda la cadena de valor.

Ahora bien, yendo al análisis de los casos finalistas del concurso, queremos destacar los aspectos relevantes de los distintos ítems evaluados por el jurado:

  • Detección: Es importante enfatizar -por un lado- el papel que han desempeñado, en los distintos casos analizados, los antecedentes en las memorias de casos investigados por sospecha de fraude internas, así como la utilización listados de profesionales conflictivos y/o fraudulentos. Por el otro, el grado de osadía con las que operan algunas organizaciones donde se han llegado a detectar un mismo suceso en nueve aseguradoras diferentes, la presentación de denuncias masivas de una modalidad en una misma zona o la presentación de reclamos donde los letrados ya se encontraban denunciados penalmente por la aseguradora.
  • Investigación y pruebas obtenidas: Cabe resaltar en esta instancia, el rol clave que continúan desempeñando año tras año las redes sociales para el análisis de vínculos relacionales, y la certificación de los perfiles obtenidos ante escribanos públicos. Asimismo, resulta alarmante advertir que en la mayoría de los casos analizados se detecta el empleo de instrumentos públicos y o privados falsificados. Sin perjuicio de ello, invitamos a todos los participantes para que -en futuras ediciones- profundicen con mayor nivel de detalle este ítem, dado que en ocasiones hemos notado que son algo escuetos, y no permiten una ponderación adecuada.
  • Trascendencia económica y social: En este aspecto lamentablemente seguimos advirtiendo una constante deterioro del tejido social, donde, por un lado, participan de la maniobra familiares o amigos del asegurado y/o presunto damnificado, y por el otro, intervienen activamente profesionales (en su mayoría abogados, pero también médicos, y/o productores asesores de seguros, en menor medida)
  • Colaboración: Si bien se observa una gran avance en cruce de información entre entidades aseguradoras. Pareciera -a priori- que en algunos ramos más expuestos a este flagelo se encuentra más sistematizado el intercambio que en otros. Resultando en ocasiones que el intercambio pareciera ser más artesanales y dependiente de la voluntad de los interlocutores.
  • Acciones adoptadas: Queremos nuevamente hacer hincapié en la necesidad de reforzar la política de prevención a través de la formalización de denuncias penales y/o, tratándose de un profesional involucrado, de denuncias por ante el Colegio, Consejo, o Asociación que corresponda. En este sentido, queremos graficar que: de la totalidad de los casos analizados, sólo en tres, se manifiesta haber efectuado denuncias penales, y en los casos que se ha detectado la connivencia de un intermediario, no surge haberlo denunciado ante la SSN. En consecuencia, estamos convencidos de que la formalización de dichas acciones -cuando las circunstancias lo ameritan- constituye parte del proceso de transformación en la búsqueda de alineación de los incentivos tendientes a disuadir estos comportamientos disvaliosos.
  • Mejora en los procedimientos: Advertimos que en la mayoría de los casos analizados, los participantes se han inclinado detallar propuestas sobre las posibles mejoras que pueden realizarse para detectar las modalidades descriptas, pero en escasas ocasiones, se menciona la implementación efectiva de las mismas. Por otro lado, notamos la ausencia de mejoras sistemáticas que permitan identificar con mayor facilidad alguna operatoria descubierta, limitándose a propiciar estar más atentos a la llegada de casos similares.
  • Propuestas innovadoras: Sin lugar a dudas, este ítem ha resultado el que menos aportes ha tenido, en oposición al avance de las innovaciones tecnológicas que imperan. Razón por la cual, este jurado está analizando a futuro redistribuir el peso de los distintitos ítems a evaluar, con el fin de incentivar una mejora en este aspecto.

Por último, no queremos dejar de agradecerles nuevamente por su compromiso y los esperamos a todos el próximo año, esperando poder seguir contribuyendo en disuadir, prevenir, detectar, denunciar y reparar el fraude en los seguros que afecta al mercado y a la comunidad en su conjunto.

Muchas gracias.